Bueno no es normal que publique estos días, pero MERECE LA PENA. Una receta de magdalenas para diabéticos y celíacos, genial ¿no?. Aunque ambos la pueden comer, hay que tener en cuenta los hidratos de carbono, que aunque no suben tan rápidos, aumentan el nivel de glucosa igualmente. Por fin un placer sin riesgos. Os dejo con esta gran receta que he podido coger del blog muffingalaxy.
Estas magdalenas están riquísimas, aunque un poco resecas, por lo que podemos añadir manzana rallada (al final de la elaboración) o rellenarla de crema pastelera sin azúcar, pero no es tan aconsejable. ¿Qué necesitamos?
• 3 huevos
• Edulcorante al gusto (sacarina, aspartamo…)
• 20 gr de mantequilla fundida y fría o margarina
• 50 ml de aceite de oliva suave
• 30 gr de almidón de maíz (Hipercor – Special Line)
• 170 gr de harina de arroz
• 10 gr de levadura química (vigilar que sea sin gluten)
• Una pizca de sal
• Ralladura de un limón (o cualquier otro aroma de vuestro gusto)
• Canela en polvo (optativo)
De este modo, amasamos los huevos y el edulcorante elegido hasta que aumenten de volumen y cambien de color, como si se blanquease. Añadimos poco a poco la mantequilla, después el aceite y luego el aroma (canela, limón, vainilla…). Una vez añadido todo esto pasaremos a añadir las harinas, levadura y la sal. Mejor si lo hacemos manualmente.
Cuando se convierta en una masa lo batimos con el batidor eléctrico a velocidad media-alta durante un par de minutos. La masa está lista y así la pasamos al bol que irá a la nevera, tapado con papel film
Una vez recopilados los ingredientes y hecha la masa, necesitamos dejarla reposar entre 2 o 24 horas con el fin de que quede perfecta, por ello es mejor dejarla por la noche que la espera se hace más fácil. ¿Qué se consigue con esto? Pues que queden más esponjosas.
Pasado este periodo de tiempo, hay que hornear. Para ello, precalentamos el horno a 240ºC al menos unos 15 minutos, aunque las magdalenas se hornearan a 200-210ºC durante 14 minutos aproximadamente.
Me gustaría que comentaseis que os parece, si las hacéis como fue el resultado y por supuesto proponer variantes si las encontráis. Gracias a todos
RECORDAD QUE HAY QUE AUMENTAR LA DOSIS DE INSULINA PARA COMÉRSELAS, YA QUE LA HARINA, EL ALMIDÓN DE MAÍZ O LA LEVADURA SON HIDRATOS DE CARBONO.
Lo que yo haría es una vez terminadas, pesarlas y por cada 20 g una unidad de rápida ( la misma medida que el pan), pero ante cualquier duda VOSOTROS sois vuestros mejores médicos y si no preguntad al endocrino.
Gracias por publicar este tipo de recetas. Soy diabética y celiaca, con lo cual cuando quiero comer algo para ambas enfermedades lo tengo que hacer yo, ya que en el mercado no encuentro.
Saludos,
Mariela.
Me gustaMe gusta
Gracias por la receta mi hermana y mi sobrina son celaicas, hoy pienso hacerlas
Me gustaMe gusta
Espero que te salgan riquísimas y ya si comentas tu experiencia para que lo vean otros, mejor que mejor 🙂 un abrazo
Me gustaMe gusta
hola como estan gracias por la recectas son para mi mama que es celiaca deabetica dejen mas recetas de cosas dulce
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Yolanda, un saludo
Me gustaMe gusta
Pingback: Magdalenas para celiacos y diabéticos – Diabetes Axarquía