Información y consejos sobre Insulinas


insulinaTodos sabemos que la diabetes supone, haciendo un gran resumen, falta de insulina en nuestro organismo y que esta es esencial para vivir, pero a parte de esta teoría básica es fundamental tener un conocimiento más amplio sobre los tipos, duración de su efecto, dónde es mejor inyectarla e incluso cómo hacerlo, ya que todo esto determina su efecto en nosotros. Conocer bien una insulina nos puede ayudar a que en momentos de descontrol, sepamos cuándo podemos volver a inyectarla sin que se solapen o nos den hipoglucemias entre otros muchos beneficios que nos da conocer nuestra enfermedad.

¿Qué es?

La insulina es la hormona que generan las células beta del páncreas como respuesta a los alimentos que ingerimos principalmente glucosa o hidratos de carbono y después grasas y proteínas ¿pero por qué nos hace falta para vivir? porque es la insulina la que permite que todos los alimentos entren en las células y se conviertan en energía y estás la lleven a los músculos, órganos, etc y nos den vitalidad. ¿Qué pasa sin ella? que no tenemos energía estas sustancias se acumulan en la sangre y empezamos a tener fallos orgánicos que pueden acabar incluso, en la muerte.

¿Cómo actúa nuestro cuerpo?

Normalmente tenemos una secreción constante para cubrir la glucosa que segregamos de manera natural y un aumento de la producción de esta hormona cuando comemos. En la diabetes tipo 1 como no contamos con estas producciones de insulina porque nuestro páncreas no funciona debemos inyectarla de manera externa, normalmente con una insulina basal o lenta y otra de acción rápida para las comidas.

En la tipo 2 nuestro páncreas funciona pero su función es deficiente y por ello debemos ayudarle, en algunos casos con antidiabéticos orales (pastillas) y en otros con pastillas e insulina.

Tipos

Estas se clasifican en función de su duración en el cuerpo del paciente, pudiendo ser ultrarápida, rápida, intermedia y prolongada. Respetar los tiempos de acción de ellas es fundamental para no cometer errores en los tiempos de inyección y así no sufrir una hipoglucemia o bajada de azúcar.

Se diferencian 3 fases

Inicio de la acción: Desde que pinchamos la dosis hasta que empieza su efecto en nuestro organismo y la reducción de la glucosa. La insulina no es inmediata, por ello, a no ser que estemos bajos de glucosa, debemos inyectarnos la insulina rápida antes de comer, tras haber calculado la cantidad que será necesaria.

  • RÁPIDA: 30 MINUTOS
  • INTERMEDIA: 1 A 2 HORAS
  • BASAL: 1 A 2 HORAS
  • MIXTA: Depende de la proporción de cada una de ellas.
  • Aunque en las ULTRARÁPIDAS COMO novorapid, humalog y apidra: 15-20 MINUTOS, su máximo efecto es entre la hora y 3 horas y una duración de hasta 5 horas (según prospecto).

Pico de acción: es cuando hace mayor efecto la insulina, está en su momento de acción máxima y cuando más reduce los niveles glucémicos. Cuando tenemos periodos de descompensación glucémica, debemos esperar a que pase este periodo para que no se solapen las insulinas y pasemos de un 200 de azúcar a un 40.

  • RÁPIDA: 2 a 4 HORAS
  • INTERMEDIA: 4 a 8 HORAS
  • BASAL: NO TIENEN PICO DE ACCIÓN, aunque si se pincha en dos veces al día se puede solapar.
  • MIXTA: Depende de la proporción de cada una de ellas.
  • Aunque en las ULTRARÁPIDAS COMO novorapid, humalog y apidra: 1 A 3 HORAS

Duración total: todo el tiempo que hace efecto en el cuerpo de manera decreciente.

  • RÁPIDA: 5 a 8 HORAS
  • INTERMEDIA: 12 a 16 HORAS
  • BASAL: 20 a 24 HORAS
  • MIXTA: 10 a 16 HORAS
  • Aunque en las ULTRARÁPIDAS COMO novorapid, humalog y apidra: 5 HORAS

Otros

  • La insulina no puede administrarse por vía oral, debe hacerse por vía subcutánea.
  • La insulina debe conservarse en el frigorífico (nunca en el congelador), excepto el bolígrafo que se esté usando que debe estar a temperatura ambiente.
  • Las insulinas basales deben agitarse antes de inyectarlas. No obstante si en el momento se aprecian partículas en suspensión se considera que esa insulina no está en buen estado y es recomendable cambiar de bolígrafo.
  • Podemos administrar la insulina en el abdomen, brazos, muslos y nalgas, siendo abdomen el lugar donde se absorben más rápido y el glúteo donde más tarda
  • Debe inyectarse en 90 grados o 45 grados en relación con la piel.
  • Cuando estamos pinchándonos debemos esperar unos diez segundos hasta sacar la aguja.
  • No debemos reutilizar una aguja de insulina más de dos veces. Aunque lo recomendable es usarlas y tirarlas tras el primer uso.

13 responses

  1. Saludos.
    Gracias por el articulo y una sugerencia. Podrías poner ejemplos de alguien que se mide la glucosa antes de comer y tiene 60,120 o 200, cuantas unidades en cada caso, debería poner de insulina rápida y alguien que se va a dormir con las mismas cantidades, que basal debería ponerse. Gracias.

    Me gusta

    • Hola!! Pues no soy médico y no puedo hablar de una regla general, puedo decir lo que yo hago, pero no puedo hablar de recomendaciones generales ya que no estoy autorizada para ello y principalmente porque cada paciente es un mundo. Para cada uno viene bien la regla del 1800 para calcular la cantidad de rápida que es necesaria, también está en el blog.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Un abrazo

      Me gusta

  2. Hola Patricia:
    Como siempre felicidades por tu trabajo y dedicación a este blog. Te planteo dos dudas que me surgen al leer el artículo:
    1. Cuando comentas «No debemos reutilizar una aguja mas de dos veces», supongo que te refieres a que no se deben reutilizar las agujas de insulina. Es decir, se usan sólo una vez y se tirán. Eso es lo que quieres decir ¿no?
    2. ¿Por qué dices «Las insulinas basales deben agitarse antes de inyectarlas»? El prospecto de la Lantus indica «Como manejar los viales…No agitar ni mezclar antes de su uso».
    Saludos.

    Me gusta

    • Hola!! Muchas gracias, pues te comento, en la primera duda, sí, me refiero a las agujas de insulina y como bien dices son de usar y tirar, pero hay veces que nos vamos a la calle y se nos pueden olvidar, pues en tal caso debemos recordar que no más de dos veces por aguja ya que no funciona igual, aunque por supuesto lo ideal es cambiarla en cada inyección.
      También por ejemplo, hay centros en los que las agujas no se dan con tanta facilidad como en otros y esto de tener un margen de dos pinchazos también puede ser una ayuda.
      En segundo lugar, lo de agitar la basal, a mi me lo dijeron en el hospital y también un endocrino de la sanidad privada, por el prospecto se aconseja que no, quizá sean trucos del «día a día» yo como la agito es como los botes de esmalte y no como un termómetro, la razón que me dieron en su día fue para mover las partículas que hay en el interior.
      Muchas gracias

      Me gusta

      • Vaya por delante que sólo es una crítica constructiva:

        – Sobre las agujas de insulina, entiendo como tú las complicaciones que surgen en el día a día (precisamente vengo de mi centro de salud de pedir las jeringuillas para mi hija). Pero a los que leen este artículo les debe quedar claro que las agujas no se reutilizan. De este modo, además, nos unimos a las campañas que tratan de concienciar a los profesionales sanitarios que todavía no se han enterado.

        – Sobre la insulina basal, como doctor en bioquímica te doy otro punto de vista. Estas insulinas basan su efecto prolongado en su solubilidad. Sin entrar en mucho detalle, la insulina basal se mantiene soluble en el vial, y cuando se inyecta, por un cambio de pH, forma microcristales dentro del cuerpo. Así, los cristales liberan poco a poco la insulina al organismo y puede prolongar su efecto (espero que todo esto no haya sonado a rollazo). Por eso, la insulina lantus en el vial debe estar totalmente solubilizada, sin necesidad de agitarla. De hecho, si al agitar el vial aparecen partículas, mal asunto, o es que la insulina ha precipitado con lo que pierde efectividad, o es que puede haberse contaminado el vial. En ese caso es mejor cambiar a otra pluma.

        Muchas gracias a tí Patricia. Y ánimo para que sigas dándonos consejo en el blog.

        Me gusta

  3. Hola Patricia
    Me parece que te faltan añadir las insulinas ultrarápidas (novorapid, humalog y apidra). Su inicio de acción es a los 15-20 minutos, su máximo efecto es entre la hora y 3 horas y una duración de hasta 5 horas (según prospecto).

    A veces se suele confundir la insulina rápida o Aspart (por ejemplo actrapid) con insulina ultrarápida (lispro,glulisina)…y por eso es importante diferenciarlas.

    Un saludo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: