Conociendo los alimentos


vive-tu-diabetesYa sabemos que la alimentación de un diabético es conocida como una de las más saludables. La combinación de alimentos, de hidratos, junto con verduras y frutas hacen de nuestra dieta una conjunción perfecta para la línea, la salud y el control glucémico. Sin embargo, muchas veces nos basamos en nuestro instinto sin saber muy bien qué función tiene cada uno o en qué nos benefician.

En mi familia son unos grandes amantes de la revista ‘Sport Life’ y leyéndola vi un artículo que creo que haciendo un mix con otros conocimientos es una buena guía para conocer los alimentos que ingerimos y no solo uno a uno sino más bien en conjunto, pequeños consejos que debemos tener en cuenta. Atent@!!

1. Sin llegar a ser vegetariano como más verde. Estos alimentos son los más saludables y nos ayudan a prevenir enfermedades y bajar peso. Se dice que deben componer el 80% de la dieta y por ello una forma de hacerlo es incluir en cada uno de nuestros platos todos los colores de estos alimentos: verde, rojo, amarillo, morado, blanco, naranja ( berenjena, pimiento rojo, setas, lechuga, remolacha…). Eso sí! no renuncies a tu vaso de leche, tu solomillo, tu tortilla o tu onza de chocolate de vez en cuando.

2. Elige el aceite de oliva virgen o aquellos de primera presión. Tienen beneficios antioxidantes y son protectores de nuestra salud, por ello debemos escoger los de oliva virgen extra sin mezcla o los que vienen del aguacate, coco, sésamo. Tienen muchas más propiedades al ser totalmente naturales.

3. Hidratos de carbono, esenciales. Son nuestra energía y lo sabemos, pero la industria ha llegado a convertirlos en casi un polvo dentro de los alimentos llegando a quitar su aporte de fibra y nutrientes. Para paliarlo debemos optar por aquellos que son grano enteros que están cargados de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estos son el arroz, amaranto, centeno, espelta, mijo, farro, cebada, avena…

4. Mejor proteínas de origen no animal. Las principales fuentes están en los huevos, el pescado, los lácteos y la carne, pero ¿por qué no las combinamos con otras de origen no animal como el alga azul o el quorn?el aporte se multiplica y los beneficios saludables también. No debemos dejar que nuestro cuerpo se acostumbre a los mismos alimentos.

5. Intenta reducir el consumo de gluten. Muchas personas no lo saben y su asimilación a este componente es muy baja produciéndoles digestiones pesadas, estreñimiento, aumento de peso, depresión, gases, anemia… por ello intenta eliminar su consumo total o parcialmente te ayudará a sentirte mejor.

6. Otros que quizá no conozcas. Prueba la coliflor como antioxidante, el yogur griego como fuente de vitamina D, calcio y proteína animal, el cacao crudo en polvo para la fibra, el hierro, el magnesio y antidepresivo para la ansiedad, las semillas de chía para aportarnos omega-3, la estevia como edulcorante, al espelta o trigo antiguo como cereal, los cacahuetes incas como tentempié o las bayas de acaí como fuente de energía. Algunos se encuentran en herbolarios.

7. Frutas, para que sirven:

  • Limón: diurético que nos baja la glucosa, que es antiinflamatorio, drena líquidos y ayuda a eliminar toxinas.
  • Plátanos: son una fuente de energía y nos aportan potasio antes y durante el ejercicio. Sube mucho la glucosa, controla su consumo.
  • Cerezas: ayudan a calmar el sistema nervioso y reducen la ansiedad.
  • Uvas: mejoran la circulación y relajan los vasos sanguíneos.  Sube mucho la glucosa, controla su consumo.
  • Piña: calma los dolores musculares y articulares, además calman la inflamación. Mejor natural que en su jugo.
  • Bayas: retardan el envejecimiento y previenen infecciones urinarias.
  • Papaya: cuida la piel y mejora la digestión
  • Manzana: te protege de infecciones y aumentan la masa muscular. Es muy poco calórica y no nos sube apenas el azúcar.
  • Kiwi: ayuda al estreñimiento, previene la osteoporosis y protege las articulaciones.
  • Sandía: cuida la próstata y estabiliza el ritmo cardíaco.
  • Naranja: fuente de vitamina D, calma las alergias respiratorias y cutáneas.

2 responses

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: