La hipoglucemia o bajada de azúcar afecta a cualquier diabético, ya sea tipo 1 o tipo 2, sin embargo y aunque esta tiene fácil solución con la ingesta de azúcares, el problema llega cuando no se advierte y la hipoglucemia acaba en pérdida de consciencia o un susto cuando nos medimos la glucosa en sangre. ¿A qué diabético no le ha pasado que se sentía bien, pero su glucómetro marcaba 40 u otra cifra? pues bien con el paso de los años y cuando la diabetes está muy controlada las hipoglucemias inadvertidas son más frecuentes que al principio, por ello es muy importante realizar desde que se detecta la enfermedad una auto-observación y registro de los síntomas todos los días con el objetivo de que nos hipersensibilicemos ante estas.
Los síntomas de estas bajadas de glucosa en sangre, son conocidos por todos los diabéticos: sudor, temblor, nauseas, hambre compulsiva, palpitaciones, visión borrosa, mareo…Sin embargo, cuando aparece la hipoglucemia, el diabético no siente todos los síntomas antes descritos, sino que siente algunos u otros totalmente distintos, pero que reconoce de manera habitual. El problema de la hipoglucemia inadvertida es que no presenta ningún indicativo y el resultado suele ser un bajada grave incluyendo a veces la intervención de terceras personas, aunque se reconozcan habitualmente.
Con el tiempo, este problema se hace más presente y más aún con un control estricto de la diabetes, ¿porqué? pues porque con el paso del tiempo nos acostumbramos a esos síntomas y los adquirimos como costumbre y con el mayor control porque no es lo mismo diferenciar una hipoglucemia cuando nuestra media de glucosa es 100 que cuando es 200. En el primer caso es más dificil e inadvertida que en el segundo dónde el cambio glucémico es mucho mayor.
Cómo entrenarse
Desde que se detecta la enfermedad, el diabético debería dedicar unos 5 minutos al día (o por períodos) a observarse, no físicamente sino de manera sintomática. Esto evitará dentro de lo posible la hipoglucemia inadvertida, ya que requiere un aprendizaje secuencial, progresivo y continuado.
Antes de la aparición del problema, debemos conocer todos los síntomas que puede tener una bajada de glucosa y después detectar de todos ellos, cuál se corresponde con nuestra alarma corporal (sudor, irritabilidad, picor de nariz…).
Una vez detectados nuestros síntomas debemos realizar un autoregistro. ¿Cómo? –> Menarini diagnostics propone una tabla «autoregistro de síntomas» que usaremos como base. Es la tercera foto (la he hecho con el móvil, perdonad si no se ve muy bien). Así:
- Sin medirse la glucosa, cuándo la persona note sus síntomas propios de hipoglucemia deberá marcar en la tabla propuesta cuales son los que está sintiendo y si no está en ella añadirlo.
- Calcular mentalmente en cuanto está, por ejemplo, por como me siento debo estar en 48 mg/dL y posteriormente medirse la glucosa para ver si acertó o cuál ha sido el margen de error y anotar su percepción y en cuanto estaba su glucosa realmente.
- Si está por debajo de 70 mg/dL tomar algo de glucosa y si los síntomas persisten volver a repetir los pasos anteriores 10 minutos después.
- Una vez recuperado, se debe anotar también como se reaccionó ante la bajada (miedo, ansiedad,etc) y como se salió de la hipoglucemia y cuales se creen que fueron las causas.
Esto tan simple, además de ser como un juego para el diabético que tiene que acertar su glucosa en función de los síntomas, le ayuda a autoobservarse en profundidad y conocer un poco más cómo funciona nuestro organismo ante un estado de alarma como es una hipoglucemia.
Cuando el problema aparece
El no realizar estas medidas preventivas pueden desembocar en la hipoglucemia inadvertida, aunque también son causantes de estas las complicaciones propias de la enfermedad. Si ya se sufre, lo primero y más importante es que la familia sepa cómo actuar en caso de emergencia y a nivel personal:
En primer lugar, debemos hacer la misma investigación de auto observación explicada anteriormente durante 8-10 días con la única diferencia de que como no se nota la hipoglucemia, lo haremos al azar, es decir:
- Primer día a las 8:00 de la mañana: ¿Cómo me siento?, ¿qué síntomas tengo?, en base a los síntomas estimar glucosa (mi glucemia debe ser de 150 mg/dL ahora mismo), corroborar dicha medida de azúcar y ver margen de error y anotarlo todo en la tabla.
- Segundo día, lo mismo pero a las 14:00; tercer día lo mismo pero a las 17:00 y así con los diez primeros días.
- Resto de los pasos anteriormente explicados.
En segundo lugar y una vez completada esa fase, si en algún momento se registra una hipoglucemia inadvertida aunque no sea la fase anterior, se deben registrar los síntomas y mientras dure la hipoglucemia intentar auto analizarse y buscar algo que la caracterice (vello de punta, dolor abdominal, picores…da igual lo que sea cada uno es un mundo)
En tercer lugar, debemos de repasar nuestras tablas todos los días y ver los síntomas que se repiten y memorizarlos, para así saber cuando nuestro cuerpo nos está alertando de una hipoglucemia.
Si no hay remedio
En los casos en los que se hace imposible la detección de las hipoglucemias se debe optar por otras medidas, como un monitor continuo de glucosa, una bomba de insulina o cambios en la medicación que prácticamente impidan estar por debajo de 60mg/dL.
¿Dónde estamos nosotros?
Señales buenas –> el glucómetro marca menos de 60 y nosotros lo notamos igual
Señales ausentes –> el glucómetro marca menos de 60 y nosotros no lo notamos
Señales erróneas –> el glucómetro marca menos de 60 y nosotros notamos hiperglucemia o nada (y viceversa)
El entrenamiento gradual es fundamental en los diabéticos, pues no basta con conocer a rasgos generales cuales son los síntomas sino conocer los de cada uno en profundidad. Para cualquier duda o cambios en las pautas consulta a tu médico
Hola, me encanta tu blog! No sabes cómo nos ayuda! O al menos a mí! Mi síntoma de hipo es la falta de concentración… Me cuesta centrarme, aunque sea en el vuelo de na mosca… Si no soy capaz de esto, es que algo me pasa… También noto una flojera en las piernas, como si hubiera hecho una gran marcha… Y también noto como si la lengua y los labios se me hincharan y un ligero cosquilleo… Y ya el síntoma claro es la sudoración, sobre todo a la noche… De esta es consciente mi pareja y todo, dice que de repente, hay un calor extra en la cama que le despierta… Al principio, con 68mg/dl ya notaba que mi cuerpo estaba raro… Ahora es con <60mg/dl… Yo me tomo una galleta y un poco de zumo… Previamente me hago la medición para confirmar lo que noto… Después de 20 minutos de la ingesta de azúcar, puedo decir que mi azúcar vuelve a su estado optimo… También es cierto, que está siendo habitual que a la primera no me suba el azúcar, así que debo ingerir de nuevo azúcar… Ya a la segunda, vuelvo a ser persona… Pero bueno… Cada uno es un mundo… Comparto tu opinión, de que debemos, escuchar a nuestro cuerpo… Es el mejor guía para avisarnos…
Gracias por el post!! Y perdona por la chapada que te he dado!!
Me gustaMe gusta
Hola Nagore, para nada es una chapa! al contrario, gracias por compartir tu experiencia. A mí la verdad que el síntoma más claro es la sudoración como a ti y la irritabilidad, me entra el agobio jejeje Yo más o menos como tu me noto baja de azúcar por 60mg/dl aunque tengo la suerte de que soy muy sensible a subidas y bajadas. Por la noche hay veces que tardo más en darme cuenta, aunque te aconsejo una cosa, cualquier refresco con burbujas azucarado, con un simple sorbo sube muy rápido y se pasa antes la sensación de hipoglucemia, por ejemplo, cocacola, pepsi, fanta… es genial!! un beso
Me gustaMe gusta
muy buena nota, aprendi mucho, pero tengo una duda, se podra aplicar para niños, ya que en ellos es dificil que ellos te expliquen exactamente los sintomas, y los signos a veces se confunden con otra patologia, gracias
Me gustaMe gusta
Hola Katherine, si se puede aplicar en niños, yo sufro de tensión baja y a veces también confundo los síntomas ya que son cansancio, como ansiedad, etc, pero de lo que se trata el ejercicio es «hipersensibilizarnos», es decir, aunque se pueda equivocar con jaqueca, si su síntoma en las hipoglucemias es jaqueca ya sabes que puede ser una de las dos cosas, pero ¡lo reconoce! sabe que le está pasando y puede medirse su glucosa para corroborar si necesita tomarse un zumo.
Por tanto te lo recomiendo en niños también, cuando lo realices varias veces comprobarás que a lo mejor (aunque se confunda) como vas apuntando lo que él/ella siente, varios síntomas se repetirán…los que se repitan son los que el niño/a debe memorizar y reconocer como alarma para medir su glucosa.
Espero haberte ayudado, si no me expliqué bien o tienes alguna duda, no dudes en preguntar 😀
Me gustaMe gusta
Hola Patricia,
tu a mi no me conoces, yo a ti sí desde hace mucho tiempo ya !!!
Tengo 41 años y soy diabético desde los 20. Por suerte trabajo ininterrumpidamente desde 9 meses antes de ser diabético, es decir llevo mas de media vida sentado como mínimo 8 horas al día.
Tienes toda la razón en transmitir lo importante que es detectar las «hipo» antes de que puedan derivar en algún sustillo mas serio, por tu salud física y por transmitir normalidad a tu entorno. Un poco en broma te cuento como son mis sintomas ahora: en la oficina sentado en la silla giratoria me pongo a arrastrar los pies durante bastante tiempo poniendo nervioso a todo el que me rodea, para hacer una suma de dos celdas en una hoja de cálculo puedo tardar tres cuartos de hora o si hablo por teléfono soy incapaz de terminar la conversación y colgar .. y si es en Inglés ni te cuento ….
Tengo suerte de que mi entorno es bastante estable y tolerante, y los que me rodean me conocen tanto como yo. Quizás por no hacer estas cosas en público, es casi tan importante evitar las bajadas como por el hecho de que puede derivar en algo mas serio.
Enhorabuena por tu blog es una autentica alegria leer a alguien que lo vive y lo cuenta como tu, estoy convencido que ayudarás muchisimo a mucha gente, y si me permites recomendar algo que va de miedo una cruzcampo de barril muy fria y si estas en «hipo» casi mas !!
Un abrazo,
Emilio.
Me gustaMe gusta
Hola Emilio, muchas gracias por tu comentario, ya se quien eres, me ha informado un conocido común jeje 🙂
Bueno cada uno reacciona de una manera, lo importante es, como tú dices, que los demás te conozcan tanto o más que tu mismo.
Espero que un día nos conozcamos en persona y te siga viendo por aquí
Un saludo y un abrazo
Encantada
Me gustaMe gusta
A MIS 74 ANIOS EL 28 DE FEB DEL 013 ME BAJO POR VEZ PRIMERA A 25 EL AZUCAR. SINTOMAS : LABIOS ENTUMECIDOS, LENGUA AGARROSA Y RESECA, DESPUES PERDIDA PAULATINA DE.CONCIENCIA Y ESPASMOS MUSCULARES MUY DOLOROSOS. FUI AFORTUNADO QUE ESTABA UN. COLABORADOR CONMIGO.
Me gustaMe gusta
Me alegro de que tuviese la suerte de ir acompañado, espero que no le vuelva a suceder. Para ello intente controlar más su glucosa cuando ande o haga más ejercicio del habitual.
Me gustaMe gusta
hola mi nombre es claudia tengo un hijo de 21 años el presenta todos los sintomas de un hipoglucemico pero al tomar los examenes no sale nada fuera de lo normal lo raro es que a mi hijo el dulce le hace daño y no consume nada que tenga dulce ni si quiera una gaseosa que a todo mundo le guta hace poco lo lleve al endocrino pero todo salio bien la verdad estoy desesperada no se que hacer aveses temo que voy a perder ami hijo por favor busco una orientacion de que mas puedo hacer agradesco si me pueden dar una orientacion
Me gustaMe gusta
Hola Claudia! Desgraciadamente no soy médico y no puedo darte ninguna valoración mas que consultes con más personas y médicos especializados. Pero por otro lado debo decirte que si lo que le pasa es que se le baja la glucosa mucho, aunque no coma azúcar porque le siente mal, debería comer hidratos de carbono (un bocadillo, fruta…) ya que eso es energía para su cuerpo, aunque debes consultarlo con un especialista.
Un beso y espero que todo salga bien
Me gustaMe gusta
Tengo 32 años hace meses vengo sufriendo bajada de azúcar hace 2 meses me operaron de la vesícula biliar yo antes porque no comía vomitaba todo yo pensé que era de mi problema pero veo que sigo igual como pero me sigue dando bajones de azúcar agradecería una respuesta urgente gracias
Me gustaMe gusta
hola Carmen yo tengo 37 años, soy diabético tipo 1 desde hace 11 años y precisamente hace 5 meses me detectaron litiasis vesicular y no me han operado, el problema que tengo es muy similar al tuyo ya que desde hace 1 semana se me esta bajando mucho el azúcar he bajado mis dosis de insulina a menos de la mitad de lo que me inyectaba regularmente pero se me sigue bajando me urge mucho saber tu experiencia mi correo es gits_1978@yahoo.com.mx
Me gustaMe gusta
mi preocupacion es la siguente, que se me baje el azular cuando yo estoy dormida » vivo sola» cuales son los riegos.
evabalina@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Yo personalmente, pienso esto que comentais esta mui bien , en mi caso hace mas de 45 años, con las insulinas de origen animal con una inyecciòn para todo el dia ya tenia hipos severas , hoy con los detectores continuos de glucosa estoy sobreviviendo con cierta ansiedad, pues a las noches tengo que estar con precauciòn el mio no tiene alarmas , sinplemente es una odservaciòn para algun endocrino en mi caso me dijo no a la cara solo por escrito , tenga la hemoglovina mas alta , cuando a veces pides otras cosas , en fin cada diabetico un mundo con circustancias distintas me costaria mucho esplicar lo que siento espero estos avances de nuevas tednologias en muchos casos enpiecen a apoyar por medio del sistema social seguro ahorarian mucho
Me gustaMe gusta
Hola Emerito, totalmente, que estuviesen financiados ayudaría muchísismo ya que a veces es complicado mantener el gasto que suponen…
Me gustaMe gusta